Hacer negocios en Estados Unidos: requisitos y la opción de la visa E-2

Hacer negocios en Estados Unidos: requisitos y la opción de la visa E-2

Estados Unidos continúa siendo un imán para emprendedores de todo el mundo gracias a su gran mercado, alta demanda de productos y servicios, y una infraestructura sólida. Para quienes contemplan la posibilidad de abrir una empresa en este país, es fundamental conocer los pasos generales para establecer un negocio y las opciones migratorias disponibles, como la visa E-2, que permite a inversionistas extranjeros trabajar y residir legalmente en Estados Unidos.

1. Requisitos para abrir un negocio en Estados Unidos

  1. Elección de la estructura legal
    • Las formas más comunes incluyen la Sociedad de Responsabilidad Limitada (LLC), la Corporación (C-Corp o S-Corp) y la Sociedad Unipersonal (Sole Proprietorship).
    • La selección adecuada depende de factores como el número de socios, responsabilidad fiscal y requisitos de inversión.
  2. Registro de la empresa
    • Se realiza a nivel estatal en el estado donde se ubicará la sede principal del negocio. Por ejemplo, muchos emprendedores eligen Delaware por sus leyes corporativas favorables, aunque también son populares estados como Florida, Texas o Nevada.
  3. Obtener un EIN (Employer Identification Number)
    • Se trata de un número de identificación fiscal otorgado por el Servicio de Impuestos Internos (IRS).
    • Es necesario para abrir cuentas bancarias y presentar declaraciones de impuestos.
  4. Licencias y permisos
    • Dependiendo de la actividad económica, podrían requerirse licencias estatales, federales o locales.
    • Es esencial verificar las regulaciones vigentes en cada localidad y sector, como salud, construcción o servicios financieros.
  5. Apertura de cuenta bancaria empresarial
    • Tener una cuenta comercial en un banco estadounidense facilita la gestión financiera, la facturación y la relación con proveedores.
    • Algunas instituciones bancarias solicitan la presencia física del titular al abrir la cuenta, mientras que otras permiten procesos digitales.
  6. Seguros y cumplimiento normativo
    • En función de la actividad, puede ser obligatorio contratar seguros de responsabilidad civil o seguro médico para empleados.
    • Es fundamental mantenerse al día con las normativas de la jurisdicción donde opere la empresa.

2. La visa E-2 como vía para invertir y residir en Estados Unidos

Para quienes no son ciudadanos estadounidenses ni residentes permanentes, la visa E-2 representa una opción muy interesante. Está disponible para nacionales de países que tienen tratados de comercio y navegación con Estados Unidos (llamados treaty countries). Entre sus principales características destacan:

  1. Inversión “sustancial”
    • El solicitante debe realizar una inversión considerable, adecuada al tipo de negocio. Aunque no existe un mínimo establecido por ley, se recomienda que el capital cubra los costos de puesta en marcha y garantice la viabilidad de la empresa.
  2. Propiedad y control
    • El inversionista debe poseer al menos el 50% del negocio y ejercer control operativo. Esto demuestra que el solicitante es el encargado de dirigir la empresa.
  3. Finalidad comercial legítima
    • El negocio debe ser real y activo, con un plan de negocio sólido y proyecciones financieras creíbles. Proyectos especulativos o pasivos no cumplen con los requisitos de la E-2.
  4. Duración y renovaciones
    • La visa E-2 se emite, inicialmente, por un período que varía (dependiendo del país de origen), pero puede renovarse de manera indefinida mientras la empresa cumpla los requisitos de crecimiento y generación de empleo.
  5. Beneficios para la familia
    • El cónyuge y los hijos menores de 21 años del titular de la visa pueden acompañarlo a Estados Unidos. El cónyuge puede solicitar un permiso de trabajo y los hijos pueden estudiar en escuelas o universidades estadounidenses.
  6. No es una vía directa a la residencia permanente
    • La E-2 es una visa de no inmigrante, por lo que no conduce directamente a la “tarjeta verde” (green card). Aun así, muchos inversionistas usan la E-2 como una vía para establecerse en EE. UU. y, posteriormente, buscar otras opciones de residencia permanente si así lo desean.

3. Ventajas de la visa E-2 frente a otras opciones

  • Flexibilidad: No requiere un patrocinador empleador, ya que el solicitante es dueño de su negocio.
  • Renovaciones continuas: Mientras el proyecto siga siendo rentable y cumpla las normas, la visa puede renovarse de forma ilimitada.
  • Rápido inicio: Al no exigir un mínimo de inversión legalmente definido (a diferencia de programas como la EB-5), permite a los emprendedores comenzar con inversiones razonables, siempre y cuando sean suficientes para sostener un negocio viable.

Conclusión

Abrir un negocio en Estados Unidos puede ser un motor de crecimiento personal y profesional. El país ofrece una amplia variedad de posibilidades, un mercado consumidor enorme y un sólido marco legal para la protección de los inversores. Sin embargo, resulta clave conocer las estructuras empresariales, las normativas estatales y federales, y los requisitos específicos para operar en cada sector.

Para los inversionistas extranjeros, la visa E-2 brinda un camino accesible para ingresar y residir temporalmente en Estados Unidos a través de la creación o adquisición de un negocio legítimo. Si el proyecto demuestra viabilidad, el titular de la visa puede renovar su estatus e incluso explorar vías posteriores hacia la residencia permanente si es su objetivo final. En un escenario tan competitivo como el estadounidense, la preparación legal, financiera y estratégica se convierte en la pieza fundamental para poner en marcha un emprendimiento exitoso.

Publicaciones de la misma categoría: